Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2020

Segun Aristoteles (II)

Imagen
El hombre es un animal racional Qué es El hombre es un animal racional: “El hombre es un animal racional” es una  frase atribuida a Aristóteles (384-322 a. de C.) y es una continuación a su teoría “el hombre es un animal político”, ambos de la obra  Política . Aristóteles afirma en su obra  Política  que el hombre es esencialmente animal, social, racional y político debido a los tres componentes que constituyen al hombre: su naturaleza, sus hábitos y su razón. Sin embargo, que el hombre sea el único animal racional, no significa que no sea irracional o actúe irracionalmente. La naturaleza es la parte animal del hombre que nos asemeja al resto de los animales gregarios con sistemas organizados. Los hábitos reflejan la parte animal y social. La razón se hace presente en el lenguaje o la palabra ( logos ), para  “manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto” , o sea, la distinción entre el bien y el mal que nos diferencia del resto de ...

Segun Aristoteles (I)

Según Aristóteles , el ser humano es una única sustancia compuesta de alma y cuerpo,  que  se relacionan como forma y materia, y, por tanto, como acto y potencia. El alma es, pues, el principio  que  anima al cuerpo. Esta concepción del  hombre  parece negar la inmortalidad del alma, pues la considera inseparable del cuerpo.  Cree que el bien supremo del hombre es la felicidad. Ésta es la  máxima virtud. Pero a diferencia de su maestro Platón, para quien el Bien es  único, la felicidad (o el bien en Aristóteles) consiste en el ejercicio perfecto  de cada actividad propia del hombre. En este sentido, hay muchos tipos de  bien, unidos cada uno de ellos a una virtud distinta. Es necesario partir de la  experiencia propia y de los hechos para alcanzar el máximo grado de  perfección y virtud en cualquier actividad. De este modo, se alcanza la  felicidad o la bondad, a la que se llega por muchos caminos.  Durante el pe...

Según Santo Tomás

Santo Tomás de Aquino (1224 - 1274) contemporáneo de San Buenaventura, representa el apogeo de la filosofía escolástica. Entiende al hombre como persona. Rechaza la teoría agustiniana de que el hombre es fundamentalmente su alma, para defender -siguiendo a Aristóteles-, la unidad de forma sustancial. El hombre es la unión del cuerpo y del alma. Por otro lado critica la postura agustiniana medieval de la existencia de pluralidad de formas sustanciales en el hombre (vegetativa, principio de la vida vegetativa, sensitiva, principio de la vida animal e intelectiva, principio de la vida racional, con lo que la corriente agustina afirmaba la espiritualidad del alma racional no sujeta a preocupaciones materiales como la nutrición o la generación). Para Santo Tomás el alma racional o intelectiva realiza todas las funciones en su unión con el cuerpo, al que no considera cárcel del alma. Ya que la forma superior puede desempeñar las funciones de las formas inferiores. Al afirmar la unión sustanc...

Según San Juan Pablo II

Imagen
        Juan Pablo II  Audiencias  1986 [  ES   -  IT  ] JUAN PABLO II AUDIENCIA GENERAL Miércoles 16 de abril de 1986   El hombre, imagen de Dios, es un ser espiritual y corporal 1. El hombre creado a imagen de Dios es un ser al mismo tiempo corporal y espiritual, es decir, un ser que, desde un punto de vista, está vinculado al mundo exterior y, desde otro, lo transciende. En cuanto espíritu, además de cuerpo es persona. Esta verdad sobre el hombre es objeto de nuestra fe, como lo es la verdad bíblica sobre la constitución a "imagen y semejanza" de Dios; y es una verdad que presenta constantemente a lo largo de los siglos el Magisterio de la Iglesia. La verdad sobre el hombre no cesa de ser en la historia  objeto de análisis intelectual , no sólo en el ámbito de la filosofía, sino también en el de las muchas ciencias humanas: en una palabra, objeto de la antropología. 2. Que el hombre sea espíritu encarnado, si se quiere,...

Según Marx

El individuo hombre es ente social. Su manifestación de vida es manifestación de vida social. Vida individual y vida social no son distintas. Efectivamente, si la "esencia humana" fuese el conjunto de las relaciones sociales, el individuo sería sólo un "nudo" de esas relaciones, un "momento" de ese devenir social, sin una consistencia entitativa propia que fuese diversa de su ser "ente social". No queda espacio para un ámbito privado -ni pensamiento, ni propiedad, ni derechos, etc.- diverso del ámbito social. El individuo carece, en esta concepción, de cualquier interioridad personal: es una forma radical -filosófica- de socialismo. Es patente la dependencia que esta concepción marxista tiene del idealismo hegeliano, para el cual "el género humano es lo concreto y el individuo una abstracción". (Cfr. F. Ocariz)